0
Evento | Fecha | Lugar | Tickets |
---|---|---|---|
Ya no es posible comprar Tickets para este evento. |
Noviembre 09 al 12 (miércoles a sábado) – 7:30 p.m.
JOSEFINA, LA CANTORA DEL PUEBLO DE LOS RATONES
#Drama de Gabriel Álvarez
Tras su máscara de mujer radiante, llena de gracia y lujo, alberga una humanidad tremendamente sensible, solitaria y atribulada
Sala Don Tomás Carrasquilla
Boletas #EntradaLibreAporteVoluntario en taquilla o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com
Este montaje toma como punto de referencia el texto dramatúrgico Josefina la cantora del pueblo de los ratones, de Gabriel Álvarez, inspirado libremente en el cuento de Franz Kafka, Josefina la cantora y el pueblo de los ratones. Desde el punto de vista investigativo y teatral el montaje explora las posibilidades de la voz cantada y hablada en su relación con la acción física y el movimiento, y con la construcción de la presencia y del gesto del actor-bailarín, como soporte para la construcción del espacio poético y ficcional de la escena.
La obra recrea la figura de la diva en su dimensión más humana, como un ser que tras su máscara de mujer radiante, llena de gracia y lujo, alberga una humanidad tremendamente sensible, solitaria y atribulada. Una diva que lo da todo a su público y deja “la piel” en el escenario, quien se aferra a la música, a la creación y al juego escénico y performático como bastiones para exorcizar el silencio y la soledad a la que una sociedad, como esta de los ratones, preocupada por la astucia y la eficacia, conmina a las artistas que no cumplen con las medidas de belleza y voluptuosidad juvenil requeridas, o con los estándares de perfección que toda artista debe tener para ser reconocida por la gran industria del espectáculo y su maquinaria de fastuosidad y grandilocuencia, ostentosa de derroche y lujo. Industria ante la cual nuestra diva solo esboza una sonrisa irónica antes de abrazar el fuego de la sinrazón que respira su música extasiada, más semejante a un chillido ratonil que a la música de La Callas. Lo cual no es relevante, pues esto eso hace parte de su encanto y gracia. Lo único importante es su decisión es continuar aferrándose a la música, al juego escénica y al convivio que ellos suscitan como única forma genuina de “salvación” a través de la construcción de comunidad que el arte propicia.
El personaje de Josefina recrea la constelación de la Diva, que reúne a figuras como la de la bruja, la geisha, la loca y la pitonisa en una sola figura, fastuosa y no obstante contradictoria, como lo atestiguan las trayectorias de las grandes divas de la historia, desde Marilyn Monroe, hasta Nina Simone o Amy Winehouse o Madona, las cuales, no obstante ser distintas entre sí, están unidas en un mismo dolor y una misma rebelión ante una industria del espectáculo que sólo las valora en tanto pueden servir a su imperativos, pasando a veces por encima de su humanidad y dignidad como mujeres.
Con éste montaje, proponemos a la diva como un referente de la presencia de la mujer en la escena cultural contemporánea y rendimos homenaje a las cantantes solitas, a las coristas, a las divas de la época de los años 50 y 60 de Medellín, contextualizando, de ésta manera, la diva kafkiana a nuestras latitudes. Con ello queremos resaltar el papel de suma importancia que tuvo la mujer para este desarrollo de la cultura musical y la cultura en general de su época, como eje sobre el cual se cimentó la industria musical actual. Aporte que desafortunadamente se ha invisibilizado, como en muchos otros campos lo han sido los aportes de las mujeres a esta historia que siempre ha sido narrada desde la perspectiva patriarcal. Sea este pues la ocasión de rendir homenaje a esas cantantes, a esas cantoras paisas, a su legado y a su aporte en nuestra cultura.
Dirección: Tania Granda Vallejo
Composición musical: Renato Paone
Actuación: Tania Granda vallejo y Diana Marín Cardona
Interpretación vocal: Ana María Franco
PULEP EAF462